jueves, 17 de diciembre de 2020

Alza tu voz

El artículo de opinión es un texto periodístico en el que se comenta algún hecho de actualidad. De manera que el periodista, primero, elige un hecho actual que le parezca interesante y después escribe el texto exponiendo sus puntos de vista. Es importante que exponga al principio el hecho que le ha dado lugar a escribir dicho escrito, que exprese razonadamente sus opiniones y cierre con alguna conclusión. Sin embargo, existen varios tipos de textos de opinión según la formalidad, extensión y punto de vista del periodista. Son los siguientes:

a) Crónica: Es la narración de unos hechos aunque con toques valorativos o interpretativos. De manera que se trata de un género híbrido, situado entre la noticia y el artículo de opinión. Hay dos tipos de crónicas: las que se ocupan de un tema y las que lo hacen de un ámbito geográfico determinado. Al primer grupo pertenecen las crónicas políticas, deportivas, culturales… Y en el segundo, están las crónicas de corresponsal o enviado especial que viaja a otro logar para cubrir una conferencia o un acontecimiento similar. 

b) Editorial: Es la opinión del periódico sobre un tema de actualidad o trascendencia política como la dimisión de algún ministro, la aprobación de una ley... No va firmado por ningún periodista ya que es la dirección del periódico la que se hace responsable de las opiniones expresadas. Por tanto, el redactor encargado de hacer la editorial debe estar cualificado para apreciar el valor político y cultural de un acontecimiento e ir en consonancia con la línea ideológica de la dirección. Va colocada detrás de la portada. 

c) Columna o artículo de opinión: Un periodista expone los efectos y explica las posibles consecuencias de un hecho cultural, político, económico, religioso, deportivo, social… A diferencia del caso anterior, es el propio periodista (y no la dirección) el que asume la responsabilidad de las opiniones expresadas, por lo que el texto siempre va firmado. También suele ir colocado después de la portada, en la segunda o tercera página. 

d) Crítica: Es un comentario sobre libros, discos o espectáculos. Pese a que se enmarca en los géneros de opinión, la crítica debe ser además informativa pues no sólo señala el valor del contenido sino que debe analizar otros aspectos como los actores, argumento de la obra, duración… La persona encargada de elaborar las críticas son periodistas especializados en un espacio cultural sobre el que escribe. Por ello, siempre va firmada y suele ir colocada en la última sección de agenda. 

PARA REALIZAR ACTIVIDADES RELATIVAS A ESTE APARTADO, HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE 
(te llevará a una página word en Google Sites): 

https://sites.google.com/site/descubreelmundodelperiodismo/conclusion/entradaopinion.doc

No hay comentarios:

Publicar un comentario