miércoles, 30 de diciembre de 2020

Nociones básicas en la elaboración de un periódico

El periódico es uno de los medios de comunicación más efectivos actualmente existentes, ya sea en formato escrito o digital (como abunda actualmente). Esto es así debido a la gran cantidad de tipos de textos que acoge, al lenguaje periodístico y publicitario que emplea, a la diversidad de imágenes que aparecen y que ilustran los distintos artículos... Pero, además, cuando se edita el periódico hay que tener en cuenta otra serie de aspectos tales como el tipo de lectores a los que se dirige la publicación, la orientación ideológica, la edición… Así pues, en función de la formalidad del medio y de la sección, se podrá realizar un texto más o menos serio donde deba prevalecer o no la objetividad. En el periódico aparecen textos muy variados: hay noticias en las que se ofrecen datos sobre algún hecho ocurrido, artículos de opinión, crónicas en las que el periodista ofrece su visión de los hechos, reportajes sobre distintos temas… Todos ellos aparecen clasificados en lo que se conoce como “secciones”. De manera que el periódico siga un orden y el lector pueda acudir rápidamente a aquella parte que le interese leer en un momento dado. Aunque las secciones varían de unos periódicos a otros y tienen un lugar fijo diferente, por lo general, en los grandes medios de tirada nacional nos podemos encontrar con las siguientes clasificaciones:

• Portada: Es la primera página del periódico y la carta de presentación del mismo. Debe contener las noticias más importantes a modo de sumario para atraer la atención del lector y así que opte por comprar la publicación.

• Opinión: Es la única parte del periódico en la que debe prevalecer la subjetividad. En ella, se pueden incluir las cartas al director de parte de los lectores, editoriales y columnas de opinión donde se ponga de manifiesto levemente la tendencia ideológica del periódico, etc.
 
• Internacional: Son las noticias más importantes de cualquier parte del mundo.

• Nacional: En este caso, aparecerán las noticias políticas de carácter económico y político más trascendentales de nuestro país. Cuando se necesita dar mucha información de este tipo, puede aparecer otra sección más específica bajo el título de “política” o “economía” donde se recojan datos del mundo empresarial y comercial y de La Bolsa.

• Local: Se trata de las noticias más importantes de la ciudad y de la provincia donde se edite el periódico; de ahí que, en el caso de periódicos de tirada nacional, esta sección varíe de un lugar a otro.

• Sociedad: Son los sucesos acontecidos entre la ciudadanía nacional tales como accidentes de tráfico, estudios realizados, hallazgos, etc.

• Anuncios breves: Se trata de anuncios por palabras donde la gente difunde la venta de alguna posesión o la prestación de servicios.

• Necrológicas: Aparece el nombre de personas que han fallecido. Es una de las secciones más leídas del periódico.

• Deportes: Recoge información de fútbol, ciclismo, baloncesto, tenis… Su número de páginas se ve aumentando durante el fin de semana, de forma que puede aparecer en forma de suplemento del periódico.

• Agenda: En ella aparece información práctica sobre loterías, el tiempo, farmacias de guardia… También pueden darse contenidos de entretenimiento como viñetas, pasatiempos, chistes, horóscopos…

• Cultura: Se trata de noticias sobre cine, teatro, música, televisión… Puede incluir cartelera y la programación televisiva prevista para el próximo día.


Por tanto, algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un periódico, son:
a. Diagramación y redacción de los textos.
b. La organización del periódico a través de las distintas secciones.
c. El punto de vista del propio periódico.
d. Diferenciación entre periodismo ideológico, informativo, interpretativo y social.
e. El lenguaje empleado en los distintos géneros periodísticos.

Fuente: www.uclm.es/profesorado/ricardo/.../prensa_escolar.ppt

No hay comentarios:

Publicar un comentario