jueves, 31 de diciembre de 2020

Protocolo de actuación

Resulta francamente sorprendente el poco tiempo que empleamos a la hora de consumir una noticia, que nada tiene que ver con el empleado para realizar el trabajo que ha habido detrás. Y es que se necesita mucho esfuerzo para hacer llegar hasta nuestros hogares o hasta el estanco donde compramos el periódico toda la información. Algunas de esas acciones son: 

1º Llegada a la redacción principal de una nota de prensa con la información sobre una convocatoria o sobre un suceso acontecido. 

2º La redacción principal se pone en contacto con las diferentes sedes regionales y con los distintos corresponsales.

3º Periodistas y cámaras se desplazan hasta el lugar del suceso para cubrir la noticia y entrevistar a protagonistas o testigos del suceso.

4º El periodista redacta y edita la información en la unidad móvil que se haya utilizado para desplazarse -muy utilizado en casos en los que hacer directos- o en la propia sede regional (si no es una noticia que corra demasiada urgencia emitir).

5º El corresponsal periodista envía la información, fotos, audios y, en muchos casos, el trabajo acabado a la redacción principal.

6º Los productores del medio en la redacción principal estudian dónde introducir el audio, el vídeo o VTR si se trata de un medio audiovisual. Si es un medio impreso, el maquetador estudia cómo distribuir la información recibida.

7º El medio audiovisual emite el vídeo o audio en un momento determinado. En el caso del periódico, se llevan todas las páginas a la imprenta para realizar las distintas copias.

8º Distribución a los quioscos y repartidores de los ejemplares impresos o envío de los mismos a particulares en caso de suscripciones. 


ACTIVIDAD

1) Ordena las siguientes imágenes y explica qué sucede en cada una de ellas.

 

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Nociones básicas en la elaboración de un periódico

El periódico es uno de los medios de comunicación más efectivos actualmente existentes, ya sea en formato escrito o digital (como abunda actualmente). Esto es así debido a la gran cantidad de tipos de textos que acoge, al lenguaje periodístico y publicitario que emplea, a la diversidad de imágenes que aparecen y que ilustran los distintos artículos... Pero, además, cuando se edita el periódico hay que tener en cuenta otra serie de aspectos tales como el tipo de lectores a los que se dirige la publicación, la orientación ideológica, la edición… Así pues, en función de la formalidad del medio y de la sección, se podrá realizar un texto más o menos serio donde deba prevalecer o no la objetividad. En el periódico aparecen textos muy variados: hay noticias en las que se ofrecen datos sobre algún hecho ocurrido, artículos de opinión, crónicas en las que el periodista ofrece su visión de los hechos, reportajes sobre distintos temas… Todos ellos aparecen clasificados en lo que se conoce como “secciones”. De manera que el periódico siga un orden y el lector pueda acudir rápidamente a aquella parte que le interese leer en un momento dado. Aunque las secciones varían de unos periódicos a otros y tienen un lugar fijo diferente, por lo general, en los grandes medios de tirada nacional nos podemos encontrar con las siguientes clasificaciones:

• Portada: Es la primera página del periódico y la carta de presentación del mismo. Debe contener las noticias más importantes a modo de sumario para atraer la atención del lector y así que opte por comprar la publicación.

• Opinión: Es la única parte del periódico en la que debe prevalecer la subjetividad. En ella, se pueden incluir las cartas al director de parte de los lectores, editoriales y columnas de opinión donde se ponga de manifiesto levemente la tendencia ideológica del periódico, etc.
 
• Internacional: Son las noticias más importantes de cualquier parte del mundo.

• Nacional: En este caso, aparecerán las noticias políticas de carácter económico y político más trascendentales de nuestro país. Cuando se necesita dar mucha información de este tipo, puede aparecer otra sección más específica bajo el título de “política” o “economía” donde se recojan datos del mundo empresarial y comercial y de La Bolsa.

• Local: Se trata de las noticias más importantes de la ciudad y de la provincia donde se edite el periódico; de ahí que, en el caso de periódicos de tirada nacional, esta sección varíe de un lugar a otro.

• Sociedad: Son los sucesos acontecidos entre la ciudadanía nacional tales como accidentes de tráfico, estudios realizados, hallazgos, etc.

• Anuncios breves: Se trata de anuncios por palabras donde la gente difunde la venta de alguna posesión o la prestación de servicios.

• Necrológicas: Aparece el nombre de personas que han fallecido. Es una de las secciones más leídas del periódico.

• Deportes: Recoge información de fútbol, ciclismo, baloncesto, tenis… Su número de páginas se ve aumentando durante el fin de semana, de forma que puede aparecer en forma de suplemento del periódico.

• Agenda: En ella aparece información práctica sobre loterías, el tiempo, farmacias de guardia… También pueden darse contenidos de entretenimiento como viñetas, pasatiempos, chistes, horóscopos…

• Cultura: Se trata de noticias sobre cine, teatro, música, televisión… Puede incluir cartelera y la programación televisiva prevista para el próximo día.


Por tanto, algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un periódico, son:
a. Diagramación y redacción de los textos.
b. La organización del periódico a través de las distintas secciones.
c. El punto de vista del propio periódico.
d. Diferenciación entre periodismo ideológico, informativo, interpretativo y social.
e. El lenguaje empleado en los distintos géneros periodísticos.

Fuente: www.uclm.es/profesorado/ricardo/.../prensa_escolar.ppt

domingo, 27 de diciembre de 2020

Elementos del titular


En la información de prensa, se encuentran una serie de elementos estilísticos que tienen como objetivo prioritario aligerar la lectura del texto periodístico, además de hacerlo aún más atractivo. Los más comunes son los siguientes:

1. Encabezamiento: Es el grupo de titulares que precede al texto periodístico. Además del título, el encabezamiento puede incorporar los siguientes elementos: antetítulo, subtítulo y sumario.

2. Cabecera: Es el primer término que aparece en la esquina superior de la página. Indica la sección en la cual nos encontramos

3. Epígrafe: Es el término que hace alusión a una determinada temática con la que está relacionada la noticia.

4. Antetítulo: Precede al título principal. Aporta mayor información sobre el título y, en ocasiones, asume la función de epígrafe.  

5. Titular: Es la frase que recoge el hecho noticioso. Es el principal elemento para captar la atención del lector. Sus letras destacan tipográficamente y en tamaño sobre el resto.

6. Subtítulo: Esta frase está colocada detrás del titular. Su finalidad es agregar nuevos datos a la información contenida en el título y proporcionar nuevos puntos de interés. De este modo logra interesar todavía más al lector, despertar su curiosidad.

7. Sumario: Es un conjunto de dos o tres subtítulos que destacan las partes de la noticia que más interesan al lector. Son más comunes en las informaciones muy extensas.

8. Entradilla: Es el principio de la noticia. Contiene la información fundamental del hecho, contestando así a las seis W. Puede aparecer con tipografía negrita.

9. Cuerpo (de texto): Es la descripción completa de la noticia expuesta en forma de columnas.

10. Ladillo: Son pequeños títulos que se intercalan cada cuatro o cinco párrafos de texto, con el objeto de facilitar su lectura. Los ladillos han de ser cortos (no más de cuatro palabras) y no pueden incluir palabras contenidas en el título principal de la información.  Tampoco estarán compuestos por paréntesis, interrogaciones, exclamaciones, puntos… Jamás se emplean en editoriales, críticas ni artículos de opinión.

11. Destacado: Son frases extraídas del texto. Acostumbran a ir en un cuerpo de letra superior a la del texto e, incluso, en una familiar tipográfica distinta. Si proceden de declaraciones de un entrevistado, se escribirán entre comillas.

12. Pie de foto: Explica el contenido de una fotografía. Va colocado debajo de la misma con tipografía negrita.

jueves, 24 de diciembre de 2020

Nociones noticiosas

Cuando alguien te cuenta un hecho reciente, te da una noticia. Y cuando lees el periódico o escuchas la radio, te enteras de las noticias de actualidad. Por tanto, podemos definir la noticia como un relato oral o escrito de un hecho de actualidad.

Para que un hecho pueda convertirse en noticia, debe tener los siguientes rasgos diferenciales:

- Inmediatez temporal: Debe tratarse de un hecho de actualidad. 

- Proximidad temática: Las materias expuestas deben atraer la atención del lector, ya que éste espera encontrar un tipo de información determinada. A su vez, el receptor tiende a familiarizarse con el medio.

- Acoge sucesos noticiosos: La información debe ser llamativa y motivadora, debe tener contenidos que sean nuevos y que llamen la atención.

A su vez, cuando das una noticia, lo primero que debes hacer es presentar los datos más importantes o llamativos con el fin de despertar el interés de tus oyentes. A continuación, deberás añadir detalles hasta completar la noticia. De ahí, que sea tan importante escoger un buen titular y escribir una entrada atractiva. Para ello, se pueden utilizar distintas técnicas:

- Poner un titular atractivo. Lo mejor es ponerlo en presente para dar mayor inmediatez a los hechos; sólo se pondrá el pasado o el futuro en casos inevitables en los que un hecho que se conocen en la actualidad hacen referencia algo ya acontecido hace tiempo o que tendrá lugar en un momento próximo.

- Redactar la noticia de forma clara, objetiva y amena. Las noticias, aunque deben estar lo más completas posibles, tienen que ser breves. Y, bajo ningún concepto, de forma explícita, deberán ser subjetivas; de ahí que los titulares tengan que ser informativos y no valorativos o algo similar.

- El texto debe seguir un orden. Lo mejor es presentar el hecho, después relatar las novedades dadas incluyendo declaraciones. Tras ello, hay que recordar al lector el trascurso del suceso, exponer datos complementarios y realizar un cierre a modo de conclusión o con posibles previsiones.

- Dar al principio los datos más importantes en relación a los hechos, las personas, el lugar y el momento en que ocurrieron. Para ello, el periodista se formula las siguientes cuestiones con los datos más importantes de una información, conocidas como las seis W (atendiendo a las iniciales de los siguientes interrogantes en inglés):
  • (What) ¿Qué sucedió? – Hecho.
  • (Who) ¿Quién participó? – Protagonista.
  • (Where) ¿Dónde sucedió? – Lugar.
  • (When) ¿Cuándo sucedió? – Momento.
  • (HoW) ¿Cómo ocurrió? – Manera.
  • (Why) ¿Por qué ocurrió? – Motivo.