sábado, 2 de enero de 2021

¿Y tú de qué medio eres?

Cada medio de comunicación, en el caso de la prensa, la radio y la televisión, presenta unas peculiaridades que inevitablemente, repercuten en el lenguaje que utiliza. Los principales rasgos diferenciales son: 

- La inmediatez temporal: La radio y la televisión pueden informar sobre un hecho poco después de que se produzca e, incluso, en el momento en que se produce. Por el contrario, el proceso técnico de elaboración de un periódico, mucho más lento que el de los restantes medios, impide esa inmediatez. 


- La proximidad física: La voz del locutor radiofónico o la cara del presentador de un informativo televisado crean en el receptor una falsa sensación de familiaridad. En cambio, el texto impreso del diario puede resultar más impersonal, frío y distante. 


- La profundización en la información: La prensa escrita es capaz de reflexionar sobre los hechos de manera más exhaustiva que la radio y la televisión ya que no poseen de tiempo ni espacio para ello. Los medios audiovisuales deben resumir en pocos minutos toda la actualidad. Sin embargo, el periódico publica las informaciones que ya han sido difundidas por los medios audiovisuales, enriqueciéndolas con datos complementarios, contenidos en recuadros, gráficos analíticos, etc. 


- Fugacidad del mensaje: La información radiofónica y televisiva sólo puede ser consumida en el momento de su emisión, después el receptor no tiene posibilidad de recuperarla. Sin embargo, en prensa el lector puede acudir a la información deseada las veces que desee ya que permanece impresa en la publicación. 


El lenguaje radiofónico y televisivo 


Como vamos a tratar en nuestro blog con mayor profundidad el lenguaje en prensa, ahora sólo nos vamos a centrar en el lenguaje audiovisual. Sin embargo, deberás ser tú quien descubras las características formales de este tipo de lenguaje respondiendo a las siguientes cuestiones que hacen alusión a este vídeo: 


ACTIVIDADES


1) Responde a las siguientes preguntas y comenta por qué crees que ello es así. Deberás ejemplificar con frases extraídas del vídeo y apuntar el minutado para posteriormente poner los resultados en común. 


 a) ¿Abundan los sustantivos o los adjetivos?


 b) ¿Qué tiempo verbal se suele emplear?


 c) ¿Con qué suelen empezar hablando los presentadores? (Momento en que ocurrieron los hechos, quiénes son los involucrados…). 


 d) ¿Utilizan un lenguaje simple de la calle o un lenguaje especializado?


 e) ¿Qué tratamiento tienen las cifras? ¿Dicen cantidades aproximadas o exactas?


 f) ¿Son textos largos o cortos?


 g) ¿Se dan muchas redundancias? En caso afirmativo, di en qué momento y en caso negativo, por qué lo crees.




2) Haz una comparación entre el tratamiento informativo llevado a cabo en cualquier noticia de prensa y el tratamiento de las noticias observado en el vídeo.

Fuente: Libro "Curso General de Redacción Periodística" (José Luis Martínez Albertos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario