martes, 5 de enero de 2021

Introducción

Este blog busca ser una herramienta para el alumnado de 4º ESO de Lengua Castellana y Literatura dentro de la temática de los medios de comunicación.

En él trataremos de adquirir conocimientos más allá de la lengua y la literatura a través del estudio de los textos mediáticos. Con ellos, pretenderemos acercar la realidad social a los alumnos replanteando todas las cuestiones necesarias para conocer los distintos tipos de medios y hacer un buen periódico.

lunes, 4 de enero de 2021

Para empezar, un poco de historia


El periodismo, género muy relacionado con la creación literaria y que alcanzó gran importancia social a partir del siglo XIX, tiene su origen remoto en las hojas volanderas  (papeles impresos, de media cuartilla, que se distribuían directamente de mano en mano a las personas en las calles, de forma breve y concisa) que, desde finales de la Edad Media, se publicaban con cierta regularidad en diversos lugares de Europa. Con la difusión de la imprenta (método mecánico con el que se reproducen textos e imágenes inventada por Gutenberg), estos pliegos informativos de bajo precio, alcanzaron mayor difusión. Así, en el siglo XVII, nacieron las gacetas, publicaciones de carácter oficial que se editaban semanalmente. A la vez que se difundían las gacetas, surgieron los mercurios, publicaciones de carácter semestral que recogían noticias relativas a las distintas actividades comerciales de las ferias. En España, la primera publicación de este tipo fue “Gaceta de Madrid” (creada en 1661, anteriormente había sido conocida como  “La Gaceta Oficial”). Ésta estuvo siempre sometida a un estricto control por parte de los censores, y no sirvió para la difusión de ideas políticas o estéticas distintas de las que interesaban al poder. 

En 1758, el periodista Francisco Mariano Nipho (fundador del periodismo moderno durante el gobierno de Carlos III) funda el “Diario Noticioso, curioso-erudito y comercial, público y económico”, largo y ambicioso nombre bajo el que se esconde el primer periódico diario que se editó en España, y uno de los pioneros en su género en Europa.  Estos diarios no eran como los actuales. Más que informar, pretendían educar, adoctrinar y difundir ideas. Gracias a su fácil lectura y a su bajo precio, hicieron más por la difusión de aquellas ideas que todos los tratados y libros escritos con la misma intención. 

Durante el primer tercio del siglo XIX,- con las excepciones de las Cortes de Cádiz (Asamblea Constituida en España creadora de la Constitución de 1812, defensora de residir el poder en el pueblo) (1812-1814) y del Trienio Liberal (1820-1823)- el periodismo español estuvo amordazado por la censura impuesta por Fernando VII, que sólo permitió los periódicos oficiales. En la Revolución de 1868 surgen publicaciones de orientación progresista y republicana. 

Los diarios se convierten en un foro de discusión política, en un marco privilegiado en el que confrontar y difundir ideas. Pero, a la vez, y gracias a los avances tecnológicos de la revolución industrial (periodo histórico caracterizado por  el nacimiento de las nuevas manufacturas en las empresas como motor del desarrollo socioeconómico destacando especialmente el ferrocarril y el telégrafo) se orientan también hacia la difusión de noticias, adquiriendo así un equilibrio entre opinión e información que será característico de la prensa moderna. El autor más característico de esta época fue Mariano José de Larra (escritor y periodista madrileño nacido en 1809 y fallecido en 1837 por suicidio ante la ruptura definitiva con su amante y el descontento de la marcha de los asuntos públicos), caracterizado por su tono crítico con el que satirizaba diversos aspectos de la vida española.  Así llegó a convertirse en un verdadero periodista-literato a favor del progreso y de la libertad. Entre sus artículos destaca “Vuelva usted mañana” (Artículo publicado en El Pobrecito Hablador en enero de 1833 en el que se critica la tardanza y la vaguedad de los españoles) y “La nochebuena de 1836”. 

Ya, en el primer tercio del siglo XX, el periodismo fue un gran impulsor de la República aunque había otros medios más conservadores, medios que fueron los únicos que predominaron durante el Franquismo (periodo histórico conservador español surgido a raíz de la Guerra Civil entre 1936 y 1939 y que perduró hasta 1975). Con la llegada de la Democracia (forma de gobierno actual en el que los ciudadanos eligen a sus representantes por votación libre y secreta de manera universal), la objetividad de los medios ha sido la principal característica dentro de las líneas ideológicas de cada publicación, pudiendo incluir cualquier aspecto de opinión siempre que esté basado en fundamentos reales. 

domingo, 3 de enero de 2021

Periodismo y educación

La realización de este blog tiene como objetivo permitir que los alumnos de ESO obtengan mayor solvencia para la creación de discursos con los que dialogar con el mundo. Esto es así debido a que los medios rompen el aislamiento de los individuos, contribuyen a una mayor integración de éstos en la sociedad y favorecen su participación en la vida colectiva. La creciente complejidad de la vida social ha hecho que los ciudadanos acudan a los medios para obtener información sobre sucesos, anuncios de manifestaciones diversas, responder a ciertas necesidades colectivas por saber qué ocurre en nuestro entorno, etc. Sin embargo, lo más llamativo de esto es que en todas estas interactuaciones se emplea la comunicación conformada por el lenguaje. 

A partir de todo ello, se busca concienciar a los alumnos que el estudio de los medios en la asignatura de Lengua y Literatura es imprescindible para, incluso, sobrevivir en la realidad. Después de todo lo dicho, está claro que la manifestación lingüística más cotidiana y con la que convivimos diariamente es la que se establece con los medios. Y más en la actualidad pues si bien antes los medios de masas como la televisión, la radio o la prensa sólo permitían una comunicación unidireccional, hoy todo esto ha cambiado con la ayuda de Internet; cualquier persona puede acceder a la información que desee y dar su opinión al respecto. 

En este blog en alumno podrá encontrar una serie de explicaciones con sus consiguientes actividades cuyo fin es que los alumnos puedan entender y crear unos mensajes críticos y bien fundamentados; de tal manera que tengan una determinada formalidad y unos contenidos atractivos y atrayentes. Se trata de mi WebQuest, una actividad didáctica en la que se propone una tarea al alumnado y un proceso para llevarla a cabo, durante el cual tendrán que utilizar, analizar y comprender determinada información para construir sus ideas y conocimientos. En el caso de esta WebQuest, en introducción, incitamos al alumno a que se adentre el alumno en el mundo de los medios y que gracias a la WebQuest conseguirá una buena base. Después, en tareas, se les encomienda la labor de tener que redactar acontecimientos importantes de la ciudad adoptando cada alumno un rol distinto para que, entre todos, puedan componer el producto final, el periódico. En el proceso, se les informa que tendrán los recursos que necesiten. En criterios de evaluación se recogen factores a tener en cuenta a la hora de calificar; y, por último, en las conclusiones se expone lo que se pretende haber logrado con la actividad.

Por tanto, hay que hacerle entender a los alumnos que el lenguaje es una buena herramienta para poder expresar las opiniones y emociones que consideremos o que creamos oportunas. Y las actividades expuestas en el blog habrán contribuido a realizar esos discursos consistentes, o al menos, ese era mi objetivo.

Para tener una primera exploración de todos los temas que vamos a tratar y conocer los conocimientos generales que tienes sobre ello, pulsa AQUÍ (después selecciona en el margen derecho superior el medio al que deseas acceder); accederás a la página de recursos del Ministerio de Educación en los temas de los medios de comunicación.

sábado, 2 de enero de 2021

¿Y tú de qué medio eres?

Cada medio de comunicación, en el caso de la prensa, la radio y la televisión, presenta unas peculiaridades que inevitablemente, repercuten en el lenguaje que utiliza. Los principales rasgos diferenciales son: 

- La inmediatez temporal: La radio y la televisión pueden informar sobre un hecho poco después de que se produzca e, incluso, en el momento en que se produce. Por el contrario, el proceso técnico de elaboración de un periódico, mucho más lento que el de los restantes medios, impide esa inmediatez. 


- La proximidad física: La voz del locutor radiofónico o la cara del presentador de un informativo televisado crean en el receptor una falsa sensación de familiaridad. En cambio, el texto impreso del diario puede resultar más impersonal, frío y distante. 


- La profundización en la información: La prensa escrita es capaz de reflexionar sobre los hechos de manera más exhaustiva que la radio y la televisión ya que no poseen de tiempo ni espacio para ello. Los medios audiovisuales deben resumir en pocos minutos toda la actualidad. Sin embargo, el periódico publica las informaciones que ya han sido difundidas por los medios audiovisuales, enriqueciéndolas con datos complementarios, contenidos en recuadros, gráficos analíticos, etc. 


- Fugacidad del mensaje: La información radiofónica y televisiva sólo puede ser consumida en el momento de su emisión, después el receptor no tiene posibilidad de recuperarla. Sin embargo, en prensa el lector puede acudir a la información deseada las veces que desee ya que permanece impresa en la publicación. 


El lenguaje radiofónico y televisivo 


Como vamos a tratar en nuestro blog con mayor profundidad el lenguaje en prensa, ahora sólo nos vamos a centrar en el lenguaje audiovisual. Sin embargo, deberás ser tú quien descubras las características formales de este tipo de lenguaje respondiendo a las siguientes cuestiones que hacen alusión a este vídeo: 


ACTIVIDADES


1) Responde a las siguientes preguntas y comenta por qué crees que ello es así. Deberás ejemplificar con frases extraídas del vídeo y apuntar el minutado para posteriormente poner los resultados en común. 


 a) ¿Abundan los sustantivos o los adjetivos?


 b) ¿Qué tiempo verbal se suele emplear?


 c) ¿Con qué suelen empezar hablando los presentadores? (Momento en que ocurrieron los hechos, quiénes son los involucrados…). 


 d) ¿Utilizan un lenguaje simple de la calle o un lenguaje especializado?


 e) ¿Qué tratamiento tienen las cifras? ¿Dicen cantidades aproximadas o exactas?


 f) ¿Son textos largos o cortos?


 g) ¿Se dan muchas redundancias? En caso afirmativo, di en qué momento y en caso negativo, por qué lo crees.




2) Haz una comparación entre el tratamiento informativo llevado a cabo en cualquier noticia de prensa y el tratamiento de las noticias observado en el vídeo.

Fuente: Libro "Curso General de Redacción Periodística" (José Luis Martínez Albertos)