jueves, 12 de noviembre de 2020

Resuelve

Responde a las siguientes cuestiones sobre las noticias y sus titulares

Responde a las siguientes cuestiones sobre las noticias y sus titulares

En las frases siguientes, identifica la respuesta correcta. Si no acertases a la primera, podrás intentarlo de nuevo, pero perderás puntos.

  
Escoge la respuesta correcta para cada pregunta, haciendo click sobre la letra correspondiente.

 

martes, 3 de noviembre de 2020

Completa los huecos para descubir los inicios del periodismo español

Completa los huecos para descubir los inicios del periodismo español

Ejercicio de completar frases

Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.
   Cortes de Cádiz      Democracia      Franquismo      Gaceta de Madrid      gacetas      hojas volanderas      imprenta      Larra      mercurios      Nipho      revolución industrial      Vuelva usted mañana   
El periodismo, género muy relacionado con la creación literaria y que alcanzó gran importancia social a partir del siglo XIX, tiene su origen remoto en las que, desde finales de la Edad Media, se publicaban con cierta regularidad en diversos lugares de Europa. Con la difusión de la , estos pliegos informativos de bajo precio, alcanzaron mayor difusión. Así, en el siglo XVII, nacieron las . A la vez que se difundían las gacetas, surgieron los . En España, la primera publicación de este tipo fue . Ésta estuvo siempre sometida a un estricto control por parte de los censores, y no sirvió para la difusión de ideas políticas o estéticas distintas de las que interesaban al poder.

En 1758, el periodista Francisco Mariano funda el Diario Noticioso, curioso-erudito y comercial, público y económico, largo y ambicioso nombre bajo el que se esconde el primer periódico diario que se editó en España, y uno de los pioneros en su género en Europa. Estos diarios no eran como los actuales. Más que informar, pretendían educar, adoctrinar y difundir ideas. Gracias a su fácil lectura y a su bajo precio, hicieron más por la difusión de aquellas ideas que todos los tratados y libros escritos con la misma intención.

Durante el primer tercio del siglo XIX,- con las excepciones de las (1812-1814) y del Trienio Liberal (1820-1823)- el periodismo español estuvo amordazado por la censura impuesta por Fernando VII, que sólo permitió los periódicos oficiales. En la Revolución de 1868 surgen publicaciones de orientación progresista y republicana. Los diarios se convierten en un foro de discusión política, en un marco privilegiado en el que confrontar y difundir ideas. Pero, a la vez, y gracias a los avances tecnológicos de la se orientan también hacia la difusión de noticias, adquiriendo así un equilibrio entre opinión e información que será característico de la prensa moderna. El autor más característico de esta época fue Mariano José de , caracterizado por su tono crítico con el que satirizaba diversos aspectos de la vida española. Así llegó a convertirse en un verdadero periodista-literato a favor del progreso y de la libertad. Entre sus artículos destaca y La nochebuena de 1836.

Ya, en el primer tercio del siglo XX, el periodismo fue un gran impulsor de la República aunque había otros medios más conservadores, medios que fueron los únicos que predominaron durante el . Con la llegada de la , la objetividad de los medios ha sido la principal característica dentro de las líneas ideológicas de cada publicación, pudiendo incluir cualquier aspecto de opinión siempre que esté basado en fundamentos reales.